RESUMEN
La
extracción de ADN de las matrices, fresa y banano fueron utilizadas en el
desarrollo de la práctica donde se realizaron una serie de etapas básicas, en
primer lugar tiene que romperse la pared celular y la membrana plasmática para
poder acceder al núcleo de la célula y también debe romperse la membrana
nuclear para dejar libra el ADN ,para esto se utilizó la sustancia
amortiguadora ya que el jabón emulsiona los lípidos de las membranas y las rompen, la sal evita la unión de las
proteínas ADN ,esta solución nos ayuda también amortiguar y balancear el cambio
del pH .luego se adiciono el alcohol el cual separa el ADN de los otros
componentes celulares y por último se le adiciono azul de metileno para
observar el ácido nucleico.
INTRODUCCION
El día 27 de agosto de 2015 en uno de los laboratorios de
la Universidad de Cundinamarca en la seccional Girardot se realizó la práctica cualitativa
de la extracción de ADN que es un ácido nucleico que contiene instrucciones
genéticas usadas en el desarrollo y funcionamiento de todos los seres vivos y
algunos virus, y es responsable de su transmisión hereditaria. La función
principal de esta molécula es el almacenamiento a largo plazo de información.
Esta molécula contiene las instrucciones necesarias para construir otros componentes
de las células como proteínas, y las moléculas y las moléculas de ARN. Los
segmentos de ADN que llevan esta
información genética son llamados gene, pero las otras secuencias de ADN tienen
propósitos estructurales o toman parte en la regulación del uso de esta
información genética.
Esta extracción de ADN se llevó a cabo por un método
“casero” que se va a describir posteriormente pero también se pueden utilizar
varios métodos fuera de este como por ejemplo;
1) Vierte una taza de agua fría (200 ml), junto con ½ taza del ADN elegido y sal
2) Licúa todo eso a máxima velocidad durante 15 segundos
3) Filtra la mezcla resultante con un colador de casa
4) Ahora debes echarle el detergente a ese líquido que has obtenido de la licuadora. El detergente debe ser un 1/6 de la cantidad del líquido.
5) Déjalo reposar 10 minutos
6) Pásalo a un tubo de ensayo de vidrio hasta 1/3 de su capacidad
7) Añadir una pizca de enzima al tubo de ensayo
8) Agitar suavemente para no romper el ADN (qué frágil el muchacho)
9) Agregar alcohol hasta llenar la mitad del tubo de ensayo
10) El ADN se elevará hasta la interfase y con un palito por fin podrás extraerlo
METODOLOGIA
La extracción de ADN en
métodos caseros se realiza preparando una solución amortiguadora con jabón
líquido, sal y agua destilada. Después procedemos a macerar fresas y
bananos para adicionarle la solución
amortiguadora y dejar reposar por 10 minutos. Pará que haya ruptura del ADN,
después adicionamos 3 ml de la mezcla en un tubo de ensayo agregando alcohol
etílico frio dejando reposar por 10 minutos.
Pasado estos 10 minutos le
agregamos azul de metileno para observar el ácido nucleico de las muestras.
Este proceso se realiza e igual para el banano.
RESULTADOS
Y ANALISIS
PORQUE EL ADN EN SOLUCION SE PRECIPITA EN PRESENCIA DE UN
ALCOHOL FRIO?
Para que se pueda separar bien el ADN de los demás
componentes y así poder obtener el puro ADN que nos interesa estudiar.
Para que se utiliza el azul de metileno?
R:/ el azul de
metileno es un colorante básico, permite distinguir ciertas zonas de la muestra
(por ejemplo en células) que se quiere observar al microscopio coloreándolas en
diferentes tonos pues por ser un colorante básico electropositivo, los
compuestos cargados negativamente, conocidos como basófilos, tienen afinidad
con este colorante y adquieren un tono azul oscuro al teñirse con este
compuesto. Es una sal cuya base es coloreada y el ácido es incoloro. Es un
colorante nuclear.
Porque el extracto del ADN es blanco ?
R:/ El
ADN es precipitado y separado usando etanol y sal; Cuando el etanol es agregado
al extracto celular, forma puentes de hidrogeno con el agua, desplazando los
puentes de hidrogeno formados entre el ADN y el agua, El ADN es insoluble en
etanol. Las cargas negativas en el ADN interactúan con las cargas de la sal.
Como el ADN ya no interactúa con las moléculas de agua, forma agregados con
otras moléculas de ADN precipitando o separándose del resto de los componentes
celulares. Luego de la adición de etanol y sal, el ADN precipita y aparece como
una sustancia fibrosa blanca.
¿ Internamente como sucede la ruptura de la
membrana nuclear?
R:/ la membrana plasmática que envuelve la célula vegetal
debe romperse. El proceso de “romper” la célula es referido como lisis.
Una vez la membrana plasmática es degradada el núcleo es liberado. Como
la envoltura nuclear envuelve al ADN, esta membrana también se debe romper para
liberar completamente al ADN. Al degradar la membrana plasmática y la envoltura
nuclear, estas pueden ser separadas al mismo tiempo porque ambas membranas
contienen una composición similar de lípidos y proteínas.
Los detergentes son reactivos útiles que ayudan al rompimiento de las
membranas. Las moléculas que componen al detérgete interactúan con los lípidos
y proteínas y las separan de la membrana.
Se puede
fácilmente cambiar la estructura de las membranas para degradar la membrana
plasmática y la envoltura nuclear aplastando manualmente las fresas con las
manos y agregando un detergente tal como se hizo en el laboratorio.
RECOMENDACIONES
La electroforesis de proteínas se lleva a cabo en geles
de poliacrilamida, isoelectroenfoque, geles nativos o electroforesis
bidimensional.
La electroforesis en geles de agarosa o poliacrilamida es una de las metodologías
más utilizadas en el laboratorio en todo lo relacionado con el trabajo con ácidos nucleicos. Mediante la electroforesis podemos separar fragmentos de ADN
y ARN en función de su tamaño, visualizarlos mediante una sencilla tinción, y de
esta forma determinar el contenido de ácidos nucleicos de una muestra, teniendo
una estimación de su concentración y grado de entereza. Podemos además
extraer del gel los fragmentos de ADN que sean de interés, para posteriormente
utilizarlos en diferentes aplicaciones.
La electroforesis en geles de agarosa o poliacrilamida es una de las metodologías
más utilizadas en el laboratorio en todo lo relacionado con el trabajo con ácidos nucleicos. Mediante la electroforesis podemos separar fragmentos de ADN
y ARN en función de su tamaño, visualizarlos mediante una sencilla tinción, y de
esta forma determinar el contenido de ácidos nucleicos de una muestra, teniendo
una estimación de su concentración y grado de entereza. Podemos además
extraer del gel los fragmentos de ADN que sean de interés, para posteriormente
utilizarlos en diferentes aplicaciones.



CONCLUSIONES
Como resultado de la
práctica podemos concluir que se puede hacer extracciones del ADN por medio de
métodos caseros y simples, con materiales comunes para poder observar el ácido nucleico del banano y
fresas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario